Bruce Ackerman: “Argentina será utilizada como paradigma para disciplinar la irresponsabilidad estadounidense”
18 Mayo 20250 comentarios0 visitas
Tweet
Es uno de los teóricos constitucionalistas más renombrados y consultados por diferentes gobiernos alrededor del mundo, a principios de los 90 publicó un artículo titulado “Tres concepciones de la democracia constitucional” junto al ahora juez de la Corte Suprema de Justicia de la Argentina, Carlos Rosenkrantz, en el que describen los “momentos” y “regímenes constitucionales” de la Argentina.
Hijo de inmigrantes polacos, creció en el Bronx de Nueva York, y su educación estuvo profundamente marcada por los extraordinarios maestros que conoció en las escuelas públicas donde el desarrollo de su interés por las matemáticas y las ciencias le permitió ser admitido en la Universidad de Harvard, y luego en Yale.
Es catedrático de Derecho y Ciencias Políticas en Yale y autor de más de veinte libros sobre filosofía política, derecho constitucional y políticas públicas. Es Comendador de la Orden del Mérito de Francia, miembro del Instituto Americano de Derecho y de la Academia Americana de las Artes y las Ciencias. La Sociedad Filosófica Americana lo distinguió por su trayectoria en Jurisprudencia, destacando especialmente su análisis de los grandes puntos de inflexión de la historia constitucional estadounidense en su serie de tres volúmenes, “Nosotros, el Pueblo”. Su premiada obra temprana, “Justicia social en el Estado liberal”, continúa provocando controversia contemporánea.
Sus investigaciones han tenido un impacto global. La revista “Foreign Policy” lo ha nombrado Pensador Global Líder. Su libro “Antes del próximo ataque”, publicado en 2006, sirvió de base para la reforma de la Constitución francesa, que aborda los poderes de emergencia. Otro de sus libros, “La sociedad de las partes interesadas”, ha servido de base para iniciativas de reforma en Brasil, Gran Bretaña y otros países que garantizan a cada persona una participación justa en la riqueza nacional, proporcionándoles una “participación ciudadana” consistente en una subvención sustancial.
En 2019, publicó “Constituciones revolucionarias” en el que sitúa la crisis constitucional mundial en perspectiva histórica comparando la experiencia de posguerra de países tan diferentes como Francia, India, Irán, Italia, Israel, Polonia, Sudáfrica y Estados Unidos.
Su libro más reciente, “The Postmodern Predicament”, publicado en 2024, aborda las formas fundamentales en que la revolución de internet está transformando la lucha por una vida plena, desde el momento en que un joven toma su primer teléfono móvil. Ackerman argumenta que los existencialistas del siglo XX, como Simone de Beauvoir y Jean-Paul Sartre, ofrecen perspectivas cruciales sobre los devastadores desafíos de la era de internet, y sigue su ejemplo al proponer una serie de reformas decisivas que prometen reducir, si no eliminar, el claro y presente peligro para la democracia constitucional en el mundo posmoderno. Leer más